La cadena de cerdos, la evolución de la gran transformadora de granos y la salida postpandemia
Por Fernando Vilella, con datos provistos por Esteban Turic y Eduardo Terrado (*)Argentina, Mayo de 2020El cerdo se domestica hace alrededor de 9.000 años, en los inicios de la revolución neolítica, en dos lugares en forma independiente: en Anatolia (actual Turquía) y en el valle del Mekong (sureste asiático), luego se propagaron por el continente asiático y europeo. En Europa se hibridaron de forma constante con los jabalíes, generando diversas olas de mejoras y cruzas. En Argentina en 1557 lo introduce Pedro Mendoza cuando funda Buenos Aires.
El cerdo es omnívoro y constituye una verdadera procesadora de todo tipo de alimentos, además con un período de gestación corto, 114 días (tres meses, tres semanas y tres días), y pueden tener camadas muy numerosas, gran multiplicador, donde cada madre y por año puede producir hasta 37 lechones por año y más de 4000 kilos de carne. Una vaca solo un ternero que en dos años son 400 kilos.
Hasta los años '70 la producción global era semejante a la bovina, a partir de allí, con el crecimiento de las clases medias asiáticas, con gran relevancia de China, se duplica la producción hasta llegar a los 120 millones de tn. Fue la carne más producida hasta que hace un año y medio aparece la fiebre porcina africana que diezma la producción china y por primera vez en la historia la producción de pollo, con mejor conversión y más barata, es la carne más producida. Ambos se alimentan con balanceados constituidos por maíz y harina de soja, nuestras principales fuentes de divisas.
De los tres grandes exportadores de estos granos y derivados, dos generaron una industria porcina potente: EE.UU. solo su exportación equivale a 3,5 veces nuestra escasa producción de 700 mil tn y Brasil produce 4 millones de tn. y exporta por el valor de toda nuestra producción. Con un factor de conversión de 3 kilos de alimento por kilo producido nuestras exportaciones de grano de maíz (63% del total del grano producido) de unos 30 millones de tn, y un tercio de las de harinas de soja se podrían producir 16 millones de tn de cerdo o 32 millones de pollo.
Si Argentina se compara con Brasil, este tiene una escala mayor, ya que el 25 % de los productores tienen más de 1000 madres contra solo el 8 % de Argentina. Brasil tiene la mitad de los productores entre 501 y más de 3000 madres mientras en Argentina tiene la mitad de los productores con menos de 300 madres. Brasil tiene 122.000 madres de alta producción contra solo 23.000 nuestras.
Eduardo Terrado, uno de los más relevantes asesores en esta producción nos dice “que Argentina, hasta hace poco tiempo muy atrasada tecnológicamente, está logrando en las granjas más avanzadas parámetros de nivel mundial. Hasta hace poco la dimensión, diseño, planificación y consumos de las granjas estaba dado para 23,5 lechones DHA (Destetado Hembra Año) con una tasa fertilidad del 82% y un promedio de 10,8 lechones por destetes. Hoy el destete por camada es de 14,5/ 15, en una camada de nacidos de 13/15 kg y camada destetada 67/69kg.
El gran objetivo era de 2400 Kg/H/A (Kg Hembra Año), hoy estamos en 3400 Kg/H/A, en Europa es de 4000 Kg/H/A, todos esos cálculos de estructura y diseño de criaderos quedaron muy cortos frente a estos cambios, hay que cambiar los planos. Un problema para resolver es que nacen más lechones que tetas tienen las madres teniendo que usar nodrizas, en parte solucionada por una genética que provee madres con una vértebra más y un par de tetas extras.”
Eduardo nos informa que el jueves 30 de abril se presentaron los números productivos del año 2019 de una empresa de servicios de gestión en granjas de cerdos que toda América, menos EE.UU. y Canadá. Se evaluaron 1.600.000 madres: 1.352.000 Brasil, Argentina 122.000 y el resto de los Países, la media nuestra es inferior a Brasil, pero aparecen algunos argentinos en posiciones de relieve.
El D/H/A (Destetado Hembra Año) es el parámetro que resume todos los puntos importantes de la granja como la tasa de fertilidad, manejo de la hembra, genética, I.A., atención al parto calostrado, manejo del ambiente, nutrición). Y ahí la evolución de Argentina es notable: desde 2014-2019 el crecimiento es de 4,27 lechones más D/H/A, una evolución de 0,71. D/H/A por año.
Pero el salto más importante fue del 2018 al 2019 con 1,66 D/H/A. En el ranking de las tres granjas de que lideraron el D/H/A, la primera tuvo 36,28, la segunda con 34,92 y la tercera con 34,45. En ese ranking, el ganador del 2014: 31,93 D/H/A sería hoy en el puesto 144. En Argentina ya hay promedios cuatrimestrales de 37.25 D/H/A.
Las claves: capacitación, manual de procedimientos, decisión empresarial, control de materia prima, apoyo y respeto al personal trabajo en equipo y liderazgo.
Esteban Turic de Biogénesis, empresa líder con planta productora de vacuna antiaftosa en China dice que “en ese país, según datos de Zhue Press, el precio de la carne de cerdo al consumidor pasó de unos 15 yuanes a 37, consecuencia según el National Bureau de Estadística de una caída del 27 % del stock y del 21 % de la producción (12 millones de tn menos). Hay también un cambio estructural al ser más afectadas las empresas chicas, con un aumento de la participación de las 11 empresas más grandes del 8,3 al 9,75 % de los sacrificios, además por los pecios tuvieron ganancias récord.”
Por estas razones el estado chino lanzó una campaña para recuperar el ganado porcino subsidiando a productores medianos (500 a 5000 cabezas), dando créditos subsidiados y promoviendo la producción sustentable, las mejoras genéticas y productivas. Se busca importar permanentemente 100 millones de cabezas que permitan asegurar una provisión que contribuya a sacar presión a la producción local.
VACA MUERTA vs CERDO VIVO
Mientras para Vaca Muerta aparece esta semana un gran regalo del Estado argentino, que decidió hacer una trasferencia de recursos de todos los argentinos a las grandes petroleras, sacándonos competitividad frente a los otros exportadores. La excusa fueron las regalías de las provincias, un 12 % del valor. Para un barril hoy de unos 30 dólares, las provincias cobran 3,6 dólares y al pasar a 45 serán 5,4, con la excusa de esos 1,8 todos pagaremos 15 más. La transferencia a los petroleros equivale a 4300 millones de dólares (31,8 -45= 13,2 por barril por 330 millones barriles/ año) en lugar de compensar con 590 a las provincias petroleras, es de unos 100 dólares por argentino.
Vaca Viva no pide subsidios, solo reglas de juego que permitan invertir a todos de los argentinos dispuestos y también a esas empresas chinas, que nos visitaron antes de la pandemia, con centenares de millones de dólares para multiplicar la producción, el trabajo y la exportación. Tenemos granos, territorio y técnicos en escala relevante.
Esta Vaca Viva o Cerdo Vivo es sin dudas una de las acciones más atractivas que el país federal tiene para su desarrollo post-pandemia. ¡Argentinos a las cosas!
https://mitreyelcampo.cienradios.com/la-cadena-de-cerdos-la-evolucion-de-la-gran-transformadora-de-granos-y-la-salida-postpandemia/
PRODUCCIÓN PORCINA EN ENTRE RÍOS: ¿ CUÁL ES EL IMPACTO DE UN POSIBLE ACUERDO CON CHINA ?
25 AGOSTO, 2020Evaluaron sus implicancias en una mesa de diálogo virtual el Ing. Eduardo Terrado y el presidente de CAPPER, Francisco Benedetti, con la moderación a cargo del diputado provincial Julián Maneiro. Auditorio numeroso y presencias importantes del ámbito político y productivo.
La posibilidad de firmar un acuerdo comercial para instalar en nuestro país granjas de producción de cerdo que provean a China de miles de toneladas de carne en cuatro años, frente al actual contexto de crisis económica, con la posibilidad de generar enorme cantidad de puestos de trabajo, suena tentadora. Pero se desconoce de qué trabajo hablamos, en qué condiciones, para quiénes y a qué costo social, ambiental y para la salud de la población.
¿Está nuestro país institucionalmente preparado? ¿La legislación provee un marco adecuado para regular estos acuerdos? Para responder estas preguntas, el viernes 21 de agosto se llevó a cabo, vía Zoom, la mesa de diálogo “La producción porcina en Entre Ríos y el posible acuerdo con China. Evaluación de su impacto provincial”.
Los expositores fueron el Ing. en Producción Agropecuaria, Asesor privado en Producción y Ex director de Producción Porcina de la provincia de Buenos Aires Eduardo Terrado y el Presidente de la Cámara de Productores Porcinos de la Provincia de Entre Ríos Lic. Francisco Benedetti, siendo el moderador el diputado provincial y Presidente de la Comisión Economías Regionales de la Cámara, Julián Maneiro.
Hubo una excelente convocatoria para la propuesta, con un auditorio de 80 computadoras encendidas, y la presencia de actuales y ex funcionarios y legisladores provinciales y nacionales, productores, técnicos y referentes de distintos sectores. Les dio la bienvenida desde su despacho el intendente de Crespo Darío Schneider, que también participó activamente de la jornada.
PRINCIPALES CONCEPTOS
Deficiencias y oportunidades que se generan, fueron parte de las presentaciones de los oradores. Francisco Benedetti se mostró cauto a la hora de analizar el impacto de la iniciativa. Remarcó:
“Los últimos años reflejan un gran cambio en los hábitos de consumo. Hay una tendencia que marca que cada vez más se consume cerdo y pollo y menos vacuno. Se da por el crecimiento de carne fresca de cerdos en gran medida. A diferencia del mundo, en Argentina lo que más se consume es carne vacuna, pollo y luego cerdo. Pero a nivel mundial el cerdo aparece primero”.
“En los últimos diez años la producción se duplicó, pero en Entre Ríos se cuadriplicó. Somos la provincia que más creció en cuanto a cantidad de madres y somos de las más eficientes. Somos la cuarta a nivel nacional en producción y faena, mirando en número de cabezas. Buenos Aires es la única que tiene más faena que producción. En Córdoba se faena el 62%, en Santa Fe el 98 y en Entre Ríos el 44$, por lo que hay que seguir creciendo”.
“China en 2019 estuvo marcado por la Peste Porcina Africana. Fue un acontecimiento inesperado que cambió todo. El 60% de la producción mundial fue afectada. Antes, la situación en China era una. Hoy es otra. Bajó la producción y subió la importación por ese contexto. Están con necesidad de proteínas cárnicas y la oferta mundial no puede satisfacer ese total requerido”.
“Las razones para apostar a la producción porcina son muchas: la alta demanda mundial de proteína animal, principalmente cerdo; que el cerdo es una “máquina de producir carne”, ya que una cerda tiene de 2 a 4 partos al año, lo que significa una producción de 3800 kilos por año promedio; el subproducto, que es el purín; la rapidez en el proceso biológico, ya que está la posibilidad de duplicar la producción nacional en dos años; que alienta la rotación de cultivos, ya que el principal insumo en la producción es el maíz; y que el sector porcino argentino tiene uno de los mejores status sanitarios del mundo, libre de enfermedades importantes a nivel productivo”.
LA GRAN TRANSFORMADORA
Establecer reglas de juego claras, para no perjudicar a los pequeños y medianos productores, es la premisa. Cualquier crecimiento o desarrollo del sector tiene que ser de manera armónica, siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad del sistema. Eduardo Terrado, en ese contexto, destacó:
“La producción porcina genera y multiplica todo lo que toca. Es la gran transformadora. El 28 por ciento de la producción está en Buenos Aires. Entre Ríos empezó a sumar fuerte, hoy con el 7%”.
“Conclusiones hay muchas, positivas y negativas. Entre los puntos flojos, no hay decisión política para el verdadero desarrollo del sector; ni una legislación adecuada; y hay falta de políticas ambientales y de inversiones. Pero lo bueno es el nivel técnico, nutricional y las instalaciones, excelentes a nivel global; el status sanitario también es excelente”.
Su análisis lo llevó a comparar la situación de la Argentina con Brasil. “Ellos tienen, como nosotros, en el cinturón maicero la mayor producción de cerdos. Es un productor que tiene posibilidades de crecer, potencialmente es el mayor productor y exportador de carnes del mundo, y es fundamentalmente un socio para acompañar, porque tienen orden productivo”, dijo Terrado.
Quedó claro además que las preocupaciones tienen que ver también con el status sanitario. Uno de los pedidos, si esto avanza, es que los animales no vengan de China ni de ningún país con Peste Porcina Africana, Peste Porcina clásica o alguna de las principales enfermedades que afectan a la producción mundial y que no las tenemos en la Argentina.
CONCLUSIONES
Entre las coincidencias de los disertantes y el auditorio, quedó claro que la que aparece es una gran oportunidad, pero también es un gran desafío. Es que más allá de que el gobierno da la legislación pertinente, el acuerdo es entre privados, y debe haber acuerdos entre ellos. Para eso es fundamental una red de contención en la legislación sanitaria, ambiental y productiva, que garantice el éxito y deje la tranquilidad de que “no terminaremos con problemas” si algo falla.
Preguntas surgen permanentemente. ¿Qué pasa si en un par de años los chinos se van? Son preocupaciones que entre todos los interesados deberían resolver. Hay más dudas que certezas. Y se necesita un financiamiento acorde. ¿Lo logrará la Argentina?
Entre los pros, está claro que hay en el país y en nuestra provincia un gran potencial. Pero qué haríamos con esa producción y cómo afectaría a nuestro mercado interno si los chinos dejan de comprar, es la gran pregunta. Será fundamental, además, que no llegue “más producción con menos productores”.
LO QUE PUEDE VENIR
A modo de cierre, el propio Maneiro sintetizó conclusiones: “Se abre una gran oportunidad para nuestra provincia. Pero hay mucho por hacer. Falta un plan estratégico, financiamiento y mejores estructuras tributarias. Hay un gran porvenir, pero también enormes preguntas. Hay necesidades de orden e infraestructura. Hay que cuidar lo que tenemos y cuidar a los productores”, dijo.
“Si se avanza, debe ser apuntando a planteamientos sustentables y cuidando el medio ambiente, con una clara legislación y control del impacto ambiental, y con la transformación adecuada de efluentes y residuos, ya sea como abono o biogás. Entre Ríos debería apostar a generar más valor agregado, aportando además financiamiento y políticas tributarias acordes y que necesariamente deben tenerse en cuenta. Sin esto, es dificultosa la realización del proyecto”, agregó. Y dejó en claro que “no son conclusiones definitivas las logradas, pero la Mesa de Diálogo fue un puntapié para empezar a pensar qué hacer y cómo hacerlo”.
CHANCHOS Y CHINOS : Se analiza el impacto en Entre Ríos, donde se cuadriplicó la producción durante el kirchnerismo
25/08/2020En el medio del debate sobre la conveniencia o no del acuerdo con la República Popular China para la producción porcina a partir de “granjas industriales”, el diputado provincial Cambiemos Julián Maneiro, hizo las veces de moderador en una mesa de diálogo virtual, de la que participaron varios actores. Según la información a la que accedió DIARIOJUNIO, participaron, el Ingeniero Eduardo Terrado y el presidente de la Cámara de Productores Porcinos de la Provincia de Entre Ríos (CAPPER), Francisco Benedetti. De ese diálogo surgieron pro y contras del eventual acuerdo. Para el diputado y a modo de conclusión señaló que “Pero hay mucho por hacer”, entre otras cuestiones, señaló “ Falta un plan estratégico, financiamiento y mejores estructuras tributarias”.
Los detalles del conversatorio.
En efecto, la posibilidad de firmar un acuerdo comercial para instalar en nuestro país granjas de producción de cerdo que provean a China de miles de toneladas de carne en cuatro años, frente al actual contexto de crisis económica, con la posibilidad de generar enorme cantidad de puestos de trabajo, suena tentadora. Pero se desconoce de qué trabajo hablamos, en qué condiciones, para quiénes y a qué costo social, ambiental y para la salud de la población.
Por lo pronto estos actores se preguntaron ¿Está nuestro país institucionalmente preparado? ¿La legislación provee un marco adecuado para regular estos acuerdos? Para responder estas preguntas, el viernes 21 de agosto se llevó a cabo, vía Zoom, la mesa de diálogo “La producción porcina en Entre Ríos y el posible acuerdo con China. Evaluación de su impacto provincial”.
Los expositores fueron el Ing. en Producción Agropecuaria, Asesor privado en Producción y Ex director de Producción Porcina de la provincia de Buenos Aires Eduardo Terrado y el Presidente de la Cámara de Productores Porcinos de la Provincia de Entre Ríos Lic. Francisco Benedetti, siendo el moderador el diputado provincial y Presidente de la Comisión Economías Regionales de la Cámara, Julián Maneiro.
Principales conceptos
Deficiencias y oportunidades que se generan, fueron parte de las presentaciones de los oradores. Francisco Benedetti se mostró cauto a la hora de analizar el impacto de la iniciativa.
Remarcó:
“Los últimos años reflejan un gran cambio en los hábitos de consumo. Hay una tendencia que marca que cada vez más se consume cerdo y pollo y menos vacuno. Se da por el crecimiento de carne fresca de cerdos en gran medida. A diferencia del mundo, en Argentina lo que más se consume es carne vacuna, pollo y luego cerdo. Pero a nivel mundial el cerdo aparece primero”.
“En los últimos diez años la producción se duplicó, pero en Entre Ríos se cuadriplicó. Somos la provincia que más creció en cuanto a cantidad de madres y somos de las más eficientes. Somos la cuarta a nivel nacional en producción y faena, mirando en número de cabezas. Buenos Aires es la única que tiene más faena que producción. En Córdoba se faena el 62%, en Santa Fe el 98 y en Entre Ríos el 44$, por lo que hay que seguir creciendo”.
“China en 2019 estuvo marcado por la Peste Porcina Africana. Fue un acontecimiento inesperado que cambió todo. El 60% de la producción mundial fue afectada. Antes, la situación en China era una. Hoy es otra. Bajó la producción y subió la importación por ese contexto. Están con necesidad de proteínas cárnicas y la oferta mundial no puede satisfacer ese total requerido”.
“Las razones para apostar a la producción porcina son muchas: la alta demanda mundial de proteína animal, principalmente cerdo; que el cerdo es una “máquina de producir carne”, ya que una cerda tiene de 2 a 4 partos al año, lo que significa una producción de 3800 kilos por año promedio; el subproducto, que es el purín; la rapidez en el proceso biológico, ya que está la posibilidad de duplicar la producción nacional en dos años; que alienta la rotación de cultivos, ya que el principal insumo en la producción es el maíz; y que el sector porcino argentino tiene uno de los mejores status sanitarios del mundo, libre de enfermedades importantes a nivel productivo”.
La gran transformadora
Establecer reglas de juego claras, para no perjudicar a los pequeños y medianos productores, es la premisa. Cualquier crecimiento o desarrollo del sector tiene que ser de manera armónica, siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad del sistema. Eduardo Terrado, en ese contexto, destacó:
“La producción porcina genera y multiplica todo lo que toca. Es la gran transformadora. El 28 por ciento de la producción está en Buenos Aires. Entre Ríos empezó a sumar fuerte, hoy con el 7%”.
“Conclusiones hay muchas, positivas y negativas. Entre los puntos flojos, no hay decisión política para el verdadero desarrollo del sector; ni una legislación adecuada; y hay falta de políticas ambientales y de inversiones. Pero lo bueno es el nivel técnico, nutricional y las instalaciones, excelentes a nivel global; el status sanitario también es excelente”.
Su análisis lo llevó a comparar la situación de la Argentina con Brasil. “Ellos tienen, como nosotros, en el cinturón maicero la mayor producción de cerdos. Es un productor que tiene posibilidades de crecer, potencialmente es el mayor productor y exportador de carnes del mundo, y es fundamentalmente un socio para acompañar, porque tienen orden productivo”, dijo Terrado.
Quedó claro además que las preocupaciones tienen que ver también con el status sanitario. Uno de los pedidos, si esto avanza, es que los animales no vengan de China ni de ningún país con Peste Porcina Africana, Peste Porcina clásica o alguna de las principales enfermedades que afectan a la producción mundial y que no las tenemos en la Argentina.
Conclusiones
Entre las coincidencias de los disertantes y el auditorio, quedó claro que la que aparece es una gran oportunidad, pero también es un gran desafío. Es que más allá de que el gobierno da la legislación pertinente, el acuerdo es entre privados, y debe haber acuerdos entre ellos. Para eso es fundamental una red de contención en la legislación sanitaria, ambiental y productiva, que garantice el éxito y deje la tranquilidad de que “no terminaremos con problemas” si algo falla.
Preguntas surgen permanentemente. ¿Qué pasa si en un par de años los chinos se van? Son preocupaciones que entre todos los interesados deberían resolver. Hay más dudas que certezas. Y se necesita un financiamiento acorde. ¿Lo logrará la Argentina?
Entre los pros, está claro que hay en el país y en nuestra provincia un gran potencial. Pero qué haríamos con esa producción y cómo afectaría a nuestro mercado interno si los chinos dejan de comprar, es la gran pregunta. Será fundamental, además, que no llegue “más producción con menos productores”.
Lo que puede venir
A modo de cierre, el propio Maneiro sintetizó conclusiones: “Se abre una gran oportunidad para nuestra provincia. Pero hay mucho por hacer. Falta un plan estratégico, financiamiento y mejores estructuras tributarias. Hay un gran porvenir, pero también enormes preguntas. Hay necesidades de orden e infraestructura. Hay que cuidar lo que tenemos y cuidar a los productores”, dijo.
“Si se avanza, debe ser apuntando a planteamientos sustentables y cuidando el medio ambiente, con una clara legislación y control del impacto ambiental, y con la transformación adecuada de efluentes y residuos, ya sea como abono o biogás. Entre Ríos debería apostar a generar más valor agregado, aportando además financiamiento y políticas tributarias acordes y que necesariamente deben tenerse en cuenta. Sin esto, es dificultosa la realización del proyecto”, agregó. Y dejó en claro que “no son conclusiones definitivas las logradas, pero la Mesa de Diálogo fue un puntapié para empezar a pensar qué hacer y cómo hacerlo”.
Porcinos, la realidad y el futuro del sector pos pandemia
Julio 2020 - Ing. Eduardo TerradoEl sector porcino, se ha venido desarrollando en nuestro país, de manera constante y sostenida en los últimos 20 años. El consumo de carne de cerdo en el mercado interno, ha tenido una suba muy importante y la producción se ha visto superada por esta demanda, sumada a la de los mercados internacionales. En este artículo, resumimos, los actores fundamentales, las problemáticas, las limitaciones y la potencialidades del sector, aún en el marco de la pandemia.
La problemática, la evolución y la consolidación del sector en esta pandemia
No podemos comenzar sin dejar en claro que actualmente las condiciones del sector porcino son mucho mas favorables, que hace 20 años. Naturalmente, la ciencia y la tecnología, aplicadas al desarrollo y la producción, hicieron una gran parte de esta tarea, pero también los distintos actores participantes de la cadena de producción, fueron evolucionando y mejorando, con capacitación e inversión.
Si nos remitimos a los números concretos, en nuestro país, en el año 2000, se obtenían, en promedio, 23 lechones por hembra por año. Actualmente ese número se incrementó en un 56% aproximadamente, alcanzó los 36 lechones destetados por hembra, por año.
Estos datos, implican, que hubo un gran avance, que se caracterizó fundamentalmente por la implementación y el tratamiento adecuado de la genómica y la genética, así como también del cuidado de la nutrición con el aporte de distintas empresas y laboratorios, que fueron mejorando y dotando de calidad y eficiencia a los alimentos.
Asimismo, y en un continuo, con los lineamientos globales, las pautas internacionales, y las nuevas medidas de protección del medio ambiente, que comenzaron a utilizarse, el sector debió adaptar y desarrollar las instalaciones, para acompañar todo el proceso de evolución y crecimiento en el número de nacidos vivos, destetados.
Actualmente, se necesita mayor espacio cubierto, mayor superficie por plaza, aumento de la capacidad de fabricación de alimento, sistemas de inseminación, mecanismos de control y cuidado del medio ambiente.
Los actores
Son varios los actores del sector porcino, pero sin dudas, que el premio mayor, el principal actor es el productor, que absorbe, transforma y procesa la información, transfiriéndosela a los operarios, a los trabajadores y/o, a los empleados de las granjas.
La Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), con sus políticas, y su presencia territorial, acompaña y con distintas acciones, se encamina siempre a favorecer al sector.
Los consorcios de exportación y los consorcios de compras comunitarias, cumplen un rol muy importante también.
La pandemia y su impacto
Si hacemos una comparación con el estado anterior a la cuarentena, tenemos que asumir, que estamos en retroceso. Hubo una afectación negativa al sector y podríamos inferir que se debe entro otras cosas, a la caída en la demanda, ocasionada, en gran parte, por la pandemia. Asimismo, y como consecuencia de esta carencia, se generó en la mayoría de las granjas de cerdos del país un sobre stock de animales que alcanzó, en el pico, un 25%.
En virtud de este aumento, el peso promedio de faena se incrementó en un 10%, pasó de 107kg a 117/8 kg por cabeza para poder vender.
La evolución de los precios
Gráfico 1 - Evolución del precio por kilo vivo
Es muy clara la imagen, que representa la caída en picada que generó la pandemia.
En el mes de febrero, el precio, comienza a bajar y recién para junio, se ameseta y comienza, en principio, una leve recuperación.
Gráfico 2 - Evolución mensual y anual de los indicadores nacionales
En este caso, se puede observar en el gráfico, que la faena si bien tuvo una leve baja, se mantuvo; fueron las importaciones las que más bajaron, afectadas también por la baja en el consumo.
Las exportaciones crecieron notablemente, con un aumento de precio de casi un 24%, que no alcanzó a verse reflejado en el bolsillo del productor, porque la baja sostenida desde el inicio de la pandemia sigue siendo mayor que este incremento, que benefició solamente a los exportadores.
La buena noticia
La verdad, es que en realidad, esta situación, que en principio alteró el normal desarrollo del mercado porcino, con la consecuencia de que los productores se llenaron de capones que no podían colocar, los frigoríficos cerraban y el precio, obviamente bajaba; finalmente se transformó en una gran fortaleza para el sector.
Ante estas desavenencias y dificultades, inesperadas y excepcionales, los productores decidieron asociarse, y comenzaron a darle valor agregado a la cadena comercial.
La necesidad los llevó a la mejora y ahora gestan y promocionan carnes propias con trazabilidad.
Se redujeron los intermediarios, y los productores pusieron sus propias carnicerías en muchos casos, iniciando un mercado directo en mostrador. Las cooperativas resurgieron como una herramienta efectiva para esta nueva modalidad.
Temas pendientes
La legislación es un tema pendiente en nuestro país y todavía falta mucho para proteger realmente al sector y darle sostenibilidad.
En la actualidad no hay lineamientos o pautas claras para el cuidado de los establecimientos, de los contagios, del saneamiento, de la necesidad de estructuras viales, etc.
En ese sentido, el desarrollo de nuevas leyes, que contengan y faciliten la seguridad jurídica para el sector, tiene carácter de urgencia.
Cada día que pasa, se pone más en riesgo la producción por la ausencia de medidas claras, y para citar un ejemplo, no hay ninguna norma que establezca la prohibición o el aislamiento de una granja, que no cumpla con los estándares de bioseguridad, con lo cual, si mi predio está pegado a un productor informal (no regitrado) que tiene alguna enfermedad, corro el riesgo de perder toda la producción.
El crédito y la inversión, van a ser fundamentales para encarar el futuro. Se necesita del apoyo estatal, y privado, para la adecuación de las granjas en cuanto a la protección del medio ambiente y la bioseguridad.
La cadena de frío: es imperioso el desarrollo en infraestructura para ampliar la capacidad de congelados, en miras a la exportación.
El Mercado
En este momento, China es el principal comprador de carne de cerdo de nuestro país.
Los consorcios exportadores (conformados fundamentalmente por productores), a fin de evitar retenciones y trabas futuras, acordaron exportar sólo un porcentaje del total producido, reservando y priorizando la mayoría para el consumo interno.
Esta medida adoptada por los productores, tiene el doble carácter de protección del mercado de interno (abastecimiento del mercado local) y de sostenibilidad de precio.
Hacia el 2037
El sector está en condiciones inmejorables. Tiene todo para seguir en expansión. Tanto la producción como el know how.
En Argentina sigue el aumento del consumo de carne de cerdo, alrededor de 17 kg por persona por año, que hace de contrapeso en las exportaciones porque limita la cantidad exportable, a medida que se fortalece el mercado interno.
Los productores de cerdo, sabemos que vamos a salir adelante, por sobre la pandemia. Tenemos la confianza de que seguiremos creciendo, están dadas todas las condiciones, y nos respalda, la certeza de saber que es la carne más consumida del mundo.
La producción porcina es la gran transformadora.